Aprovechamiento del curso según el ritmo del alumno, con el horario que más le convenga según sus circunstancias.
Grupos de estudio donde se produce interacción entre profesores y alumnos gracias a herramientas útiles y funcionales.
Comunicación directa y diaria con el profesor a través del sistema de mensajería interna del campus para realizar consultas y plantear las dudas.
Asistencia técnica continua para orientar al alumno en el manejo de las herramientas del campus. El equipo del campus se somete a una encuesta final de valoración.
Más de 350 páginas de texto en formato PDF, descargable e imprimible
Más de 509 figuras y esquemas, información técnica y data sheets.
Más de 1000 minutos (+17 h) en vídeos explicativos y de demostración
46 prácticas, más de 50 programas de ejemplo y cuestionario con 40 preguntas de tipo test.
Nos encontramos inmersos en lo que se conoce como las nuevas tecnologías que conllevan un proceso de total digitalización. Dentro de ese proceso, una de las tendencias más relevantes y que augura un futuro de enormes posibilidades, es lo que se conoce como el IoT (Internet of Things) o Internet de las cosas. Como su nombre indica, el IoT básicamente trata de conectar entre sí todo tipo de dispositivos o cosas a través de la red. Cada uno de esos dispositivos tienen algunas de estas capacidades:
- Recoger información del entorno a través de diferentes tipos de sensores: luz, temperatura, humedad, presión, velocidad, etc.
- Procesar esa información mediante todo tipo de operaciones aritmético/lógicas para obtener un resultado.
- Controlar, a partir de ese resultado, el accionamiento de todo tipo de actuadores como relés, motores, electroválvulas y un largo etcétera.
- Comunicar ¡Esta es la verdadera novedad! Cada una de esas cosas es capaz de comunicarse con otras a través de redes locales (LAN) o externas (WAN) como internet. Un dispositivo que captura la humedad ambiente de un invernadero, puede enviarla a otro dispositivo encargado de controlar un sistema de riego. Un usuario desde Sebastopol puede controlar la alarma de su hogar situado en Pekín.
Teoría: ¿Qué es el IoT? - Campos de actuación - Evolución y tendencia Práctica: Conexión de dispositivos por cable - Conexión de dispositivos por R.F. - Conexión mediante ESP8266 - Módulos ESP-01 - Kit de desarrollo NodeMCU
Teoría: Arquitectura de las "cosas" IoT - Microcontroladores - Sensores y actuadores de E/S - Equipamientos de Red - La tecnología WiFi Práctica: Instalación/actualización del IDE de Arduino - Configuración y gestor de placas del IDE - Circuitos para la grabación de ESP-01 - Ejemplos
Teoría: Ideas generales - ¿Qué es un RTOS? - Los S.O. más populares Práctica: Programación, las buenas costumbres - El perro guardián (WDT) - Las interrupciones - La multitarea - Más recursos
Teoría: Capas de red - Alcance - Glosario Práctica: SPIIFS en el ESP8266 – Conexión a la red WiFi – Modo servidor – Mejorando el interface con el usuario – Saliendo al mundo exterior – Modo Cliente – Los módulos ESP-01
Teoría: Sensores de luz - Sensores de humedad - Sensores de temperatura - Sensores de corriente - Sensores PIR de movimiento - Sensores de presión - Sensores de calidad de aire Práctica: Listador de MAC / IP los ESP8266 disponibles – Ejemplos con los sensores – Módulo Relé para ESP-01 – Control de servo motor – Creando un Access Pointe (AP)
Teoría: Características de ThingSpeak – Creación de una cuenta – Creación de un canal – Gestión de un canal – Personalización de los campos – Los widgets y sus configuraciones Práctica: Librería Thingspeak – Enviando números aleatorios – Monitorizando la luz visible – Monitorizando temperatura y humedad – Calidad del aire
Teoría: Creación de una cuenta - perfiles.- Los feeds o campos – Los dashboards – Los bloques o widgets – Los triggers. Práctica: Instalación de librerías – Publicando el estado de la luz ambiente – Control remoto – Servo control – Consumo eléctrico
Llevamos a cabo una nueva edición cada semana, de manera que puedes escoger la semana en la que quieras comenzar.
El curso dura 8 semanas. Durante este tiempo tendrás acceso a los materiales y estará disponible el contacto directo y diario con el profesor del curso (excepto fines de semana y festivos).
Utilizaremos el kit de desarrollo NodeMCU con ESP8266, varios módulos ESP-01 así como también algunos sensores y actuadores. Si bien en esta misma página informativa del curso dispones del listado detallado de todos los materiales, quizás veas interesante adquirir todo el kit en MK Electrónica.
Cualquier persona interesada con algunos conocimientos de programación Arduino y que tengan interés en conocer herramientas esenciales para empezar a hacer proyectos en el ámbito del Internet de las Cosas.
El curso se realizará en modalidad online en el Campus Tecnológico, de manera que puedes acceder desde tu casa y hacer un aprovechamiento del curso a tu ritmo, con el horario que más te convenga según tus circunstancias. Además, el curso cuenta con la tutoría de un experto que te acompañará durante todo el curso.
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
AVISO: Todos los componentes, se adquieran donde se adquieran, salen de fábrica en perfecto estado. El montaje incorrecto de cualquiera de ellos puede provocar su destrucción… y no hay garantía. Todo montaje eléctrico conlleva un cierto riesgo, pero es así como se aprende, no queda otra…
Probablemente el mayor porcentaje de dispositivos IoT fabricados estén destinados al área de consumo. Aquí podemos incluir a los dispositivos domóticos para la automatización del hogar (alumbrado, calefacción, alarmas, entretenimiento, electrodomésticos de todo tipo, lectura automática de contadores, etc.)
También se le conoce como IIoT (Industrial Internet of Things). Consiste en conectar múltiples sensores inteligentes que capturan todo tipo de datos que se emplearán para tomar decisiones y controlar diferentes tipos de procesos en el ámbito de la industria.
De entre los múltiples sensores que puede incluirse en las áreas del IoT, el GPS aparece como fundamental en lo concerniente al transporte. El envío de las coordenadas donde se ubican los vehículos permite hacer un control inteligente del tránsito, seguimiento de la flota, seguridad, asistencia en ruta, demoras, etc.
La IoT aplicada a la agricultura y ganadería permite mejorar la productividad (automatización del riego conociendo la luz, humedad ambiental, suelo y temperatura) así como la monitorización de superficies en lugares remotos. Con relación a las instalaciones ganaderas, es posible controlar la ubicación de animales, estado de los comederos y realizar la monitorización de la temperatura y acondicionamiento de los establos.
Los dispositivos IoT orientados a la medicina y salud adquieren una importancia vital para el rastreo remoto de pacientes así como la monitorización de las constantes vitales (presión sanguínea, pulsaciones, implantes, etc.). En las instalaciones de hospitales se utilizan sensores inteligentes para la vigilancia de la actividad hospitalaria.
En las Smart Cities o ciudades inteligentes, la IoT tiene un gran número de aplicaciones: control de la movilidad tanto de peatones como de vehículos, control del trafico en general, monitorización en el transporte público, gestión del tiempo, alumbrado público, monitorización de la calidad del aire y variables meteorológicas, gestión de basuras y un largo etcétera.
Nacido en Bilbao en 1961 y residente en la localidad Bizkaina de Orozko, junto al parque natural de Gorbeia. Desde hace más de 40 años trabaja con sistemas digitales, microprocesadores y microcontroladores. Durante 20 de esos años se dedica a la enseñanza en el centro de estudios ANCART de Bilbao. Colabora también con organismos y centros oficiales como el INEM o Gobierno Vasco, impartiendo cursos de reciclaje y adaptación a las nuevas tecnologías. También colabora con Centros de Formación Profesional y Universidades de buena parte de la península. Como autor y coautor ha participado en la redacción de varios libros de electrónica y microcontroladores, así como en numerosos artículos en revistas especializadas.
En la década de los 90, junto con otros compañeros, funda Ingeniería de Microsistemas Programados S.L., donde trabaja como director técnico, realizando tareas de desarrollo de productos propios, servicio técnico, asesoramiento y formación de formadores. Actualmente presta los mismos servicios en MK Electrónica, sucesora de la anterior.